Documentos moodle icade

Acceso rápido:
Ope icade
Presentación sobre el tema: "Orientación general 2015-2016 Universidad Pontificia Comillas (ICAI-ICADE) Calle Alberto Aguilera 23. 28015 Madrid Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales"- Transcripción de la presentación:
Orientación General 2015-2016 Universidad Pontificia Comillas (ICAI-ICADE) Calle Alberto Aguilera 23. 28015 Madrid Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales -Decano: Prof. Alfredo Arahuetes. Decanato - 3ª planta, ala oeste -Coordinadora Internacional Mar Escalante Decanato Internacional (alumnos No-ERAMUS) -Asistente: Patricia Hurtado.Decanato ( alumnos ERASMUS) -Tutor para alumnos de intercambio: Prof. Laura Lazcano (OD 403)
Grados E-2/E-4 : Licenciatura en Economía y Administración de Empresas E-6 : Doble grado en Relaciones Internacionales y Adm. de Empresas -Grupos disponibles en el año 2: E2/E4 grupos A, B, C E2 bilingüe: un grupo -La mayoría de los cursos impartidos en inglés- E6: grupos A, B -Grupos disponibles en el año 3: E2: grupos A, B E2 bilingüe: un grupo -La mayoría de los cursos impartidos en inglés- E6: un grupo -Grupos disponibles en el año 4 : E2: grupos A, B,C E4: grupos A, B
Inicio de sesión de Icade
Menescardi, C., Suárez-Guerrero, C., & Lizandra, J. (2021). Formación del profesorado de Educación Física en el uso de aplicaciones tecnológicas. Apunts. Educación Física y Deportes, 144, 33-43. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/2).144.05
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han propiciado un cambio de mentalidad tanto en la forma en que los alumnos aprenden como en la forma en que los profesores enseñan a partir de la apropiación de contenidos, el desarrollo de competencias y la creación de espacios atractivos para la interacción y el intercambio de conocimientos (Castro-Lemus & Gómez, 2016). Con ello se pretende que el aprendizaje sea más eficaz, eficiente, innovador y atractivo, reduciendo así la tasa de abandono escolar (Calero, 2019; Colas-Bravo et al., 2018). De hecho, algunos autores sugieren que la expresión operativa debería ser Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación (TAC) (Prat y Camerino, 2012; Lozano, 2011).
No obstante, la aplicación de este enfoque exige un cambio en la forma de enseñar por el que el profesorado pasa de ser depositario de conocimientos a ser transmisor de información y diseñador de situaciones de aprendizaje utilizando nuevos materiales y recursos multimedia que se pondrán a disposición de los alumnos de forma gratuita a través de Internet (Prat & Camerino, 2012). Este nuevo enfoque requiere que el profesorado tenga la suficiente competencia digital para poder proporcionar a los alumnos la formación que se demanda hoy en día (Díaz, 2015).
Comillas icade
Los estudiantes demandan métodos de innovación docente más activos y participativos, y actividades como las presentaciones no son suficientes para satisfacer esas demandas. En esta investigación se utiliza el debate competitivo como gamificación entre equipos con alumnos de tercer curso de una Escuela de Negocios que cursan la asignatura de Gestión de Recursos Humanos. De esta experiencia se obtienen datos cualitativos y cuantitativos. Los resultados refuerzan la continuidad del debate competitivo en el aula por la evidencia de sus efectos motivacionales, de aprendizaje, de mejora de las habilidades comunicativas y de adquisición de conocimientos. Se plantea seriamente la posibilidad de aplicación con profesionales reales.
Cuestiones actuales, como si el debate es una técnica válida de entrenamiento de habilidades comunicativas o válida para enseñar determinados conocimientos, han sido investigadas en el ámbito educativo especialmente en la educación superior (Reverter, 2018). Por lo que se desprende de nuestra búsqueda bibliográfica, la única experiencia de debate con profesionales fue realizada por un grupo formado en habilidades comunicativas del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América (Benton, 2015). Estos resultados solo midieron la sensación de aprendizaje de los participantes.
Intranet comillas
El método flipped-classroom está adquiriendo importancia como técnica pedagógica para mejorar el rendimiento del aprendizaje de los alumnos. Hasta ahora, la mayoría de los estudios han examinado las posibles aplicaciones del método flipped-classroom en el ámbito de las ciencias naturales, y la mayoría de los análisis certifican su impacto positivo. Su aplicación ha sido mucho menos frecuente en el ámbito de las ciencias sociales, especialmente en el de las ciencias políticas. Nuestro proyecto pretende generar datos sobre el aprendizaje activo en ciencias políticas mediante la realización de un experimento en una clase titulada "Estudios regionales: América Latina". Mediante un análisis cuantitativo, estudiamos el rendimiento académico en una clase invertida, y mediante un análisis cualitativo, exploramos las percepciones de los estudiantes sobre la clase invertida y otras técnicas de aprendizaje activo.
Muchos estudiosos y educadores están cuestionando cada vez más el método de enseñanza tradicional, que implica "la exposición continua de material por parte del profesor, con los estudiantes escuchando y tomando notas de forma pasiva" (Lambach et al. 2017: 566). El debate sobre cómo mejorar la enseñanza en la educación superior no es nuevo. A principios de la década de 1990, Alison King criticó famosamente los formatos de enseñanza tradicionales, en los que el profesor es "la figura central, el sabio en el escenario". En su lugar, el profesor debería convertirse en "un guía al lado", capaz de motivar a los alumnos activos y prepararlos para un siglo XXI en el que se espera que los individuos "planteen y resuelvan problemas complejos" (1993: 30). Esto implica un cambio de los "alumnos dependientes", que requieren "una gran cantidad de dirección por parte del profesor", a los "alumnos independientes", que "aprenden mejor cuando se les deja a su aire" (Lage et al. 2000: 31). Estas ideas han adquirido especial relevancia debido al impacto de la tecnología en la educación, que ha generado posibilidades para idear nuevas técnicas de enseñanza (por ejemplo, relacionadas con el e-learning [Frederickson et al. 2005]) e imaginar nuevas formas de "aprendizaje activo" (Prince 2004) para alumnos con diferentes demandas. Uno de los ejemplos más recientes de técnicas de aprendizaje activo es el Flipped Classroom (FC).