Acceso rápido:
INS Ernest Lluch
Lozano Domínguez, J.M., Mateo Sanguino, T.J., «Caminando Seguro. Algoritmo de Planificación de Rutas Seguras y Detector de Intención de Cruce de Peatones Basado en Aplicación de Lógica Difusa». Sensors, vol. 21(2), 529, 2021. https://doi.org/10.3390/s21020529
Mateo Sanguino, T.J., Navarro Lozano, E., Sánchez Alcántara, M., «Intelligent Agent-based Assessment of a Resilient Multi-hop Routing Protocol for Dynamic WSN». Wireless Personal Communications, pp. 1-27, 2020. https://doi.org/10.1007/s11277-020-07136-1
Lozano Domínguez, J.M., Al-Tam, F., Mateo Sanguino, T.J., Correia, N., «Analysis of Machine Learning Techniques Applied to Sensory Detection of Vehicles in Intelligent Crosswalks». Sensors, vol. 20(21), 6019, 2020. https://doi.org/10.3390/s20216019
Lozano-domínguez, J.M.; Mateo-Sanguino, T. 2019. Revisión sobre las comunicaciones V2X, I2X y P2X y sus aplicaciones: Un análisis exhaustivo a lo largo del tiempo. Sensors 19 (12):2756. http://dx.doi.org/10.3390/s19122756
Morillo-reina, J.D.; Mateo-Sanguino, T. 2019. Dispositivo Portátil para la Fácil Gestión y Recuperación Automática de Sistemas de Redes. IEEE Latin America Transactions 17(3) 401-408. https://pdfs.semanticscholar.org/ad41/090ae95af62034cdc8e35cf8e893d716a7f4.pdf
Coral Ernest Lluch – Que tinguem sort
SIMO EDUCACIÓN 2017, el Congreso de Tecnología para la Educación organizado por IFEMA, tendrá lugar del 25 al 27 de octubre de 2017 en Madrid. A través de una convocatoria dirigida al profesorado, se han seleccionado 30 prácticas educativas innovadoras, que serán presentadas a la comunidad educativa durante la cumbre. Estos proyectos también serán candidatos a la V edición de los Premios a la Innovación Educativa como Mejor Experiencia Innovadora, que se entregarán en el marco de SIMO EDUCACIÓN .
Entre las 30 experiencias seleccionadas se encuentra » 08015. Un proyecto que cambiará el barrio», presentada por Ana Albalat Martínez, profesora del IES Ernest Llunch (Barcelona). Esta propuesta forma parte del proyecto Erasmus + Collaborative design for Smart Pupils y se desarrolla en 2º de ESO. Dejando atrás los libros, crea una experiencia en la que los alumnos siguen las fases del Design Thinking y el trabajo en equipo para intentar convertir su barrio en un barrio inteligente. Además, trata de acercar a las niñas a las disciplinas STEM.
Geometría por ordenador, Moodle y el juego del desierto
Los primeros ensayos clínicos para investigar la eficacia de la inmunoterapia en el cáncer fueron problemáticos por cuestiones relacionadas con la disponibilidad, el coste y la pureza del producto. Además, estos factores podrían haber contribuido a la modesta eficacia de estos agentes. La capacidad de clonar genes específicos, unida al desarrollo de la tecnología del ADN recombinante, eliminó algunas barreras importantes, de modo que sólo 20 años después se produjo la aprobación del primer anticuerpo monoclonal (mAb) de ingeniería para uso clínico, con implicaciones que cambiaron la práctica. Tras el rituximab, más de 30 mAb adicionales tienen indicaciones para diversas neoplasias hematológicas y tumores sólidos. De hecho, la aplicación de la inmunidad adaptativa es ahora un componente integral de la terapia para muchos tipos de cáncer. Este artículo se adentra en la compleja ciencia de la inmunología investigando cómo el término evolución es aplicable a la tumorigénesis, la respuesta inmunitaria adaptativa y la terapia del cáncer.
Chen, Fei, Xuegian Zhuang, Liangyu Lin, Pengfei Yu, Ying Wang, Yufang Shi, Guohong Hu y Yu Sun. 2015. «Nuevos horizontes en la biología del microambiente tumoral: Retos y oportunidades». BMC Medicine 13, número de artículo:45. https://doi.org/10.1186/s12916-015-0278-7